sábado, 25 de octubre de 2014

Censurada campaña de Senos Ayuda

Tan solo 30 segundos que te harán reflexionar por no decir impactar. La imagen vale más que mil palabras se suele decir. Pues, Senos Ayuda se baso en este concepto para elaborar su nuevo comercial, el cual fue censurado  la estatal CONATEL sin razón aparente. 

El día Internacional del Cáncer de mama, la fundación Senos Ayuda, abocada a la prevención y concentración de esta peligrosa enfermedad, intentó lanzar al aire una publicidad protagonizada por el grande liga Bob Abreu; y que mostraba el papel de cinco mujeres venezolanas en su día a día, quienes se desvanecían sin motivo aparente, después se puede visualizar: En Venezuela, cada día 5 mujeres mueren por el cáncer de mama. 

A través de la cuenta en Twitter del periodista y locutor venezolano Nelson Bocaranda, @NelsonBocaranda informó: 'CONATEL censura campaña de Senos Ayuda' 

A continuación se muestra el impactante vídeo:

 

viernes, 24 de octubre de 2014

La ley del amor, el pueblo legisla por la igualdad






La ley del Amor es un movimiento a favor de las uniones entre personas del mismo sexo.
Sé parte de esta iniciativa compartiendo las piezas de la campaña.

De esta manera se da la bienvenida a la pagina  http://laleydelamor.org/ 

"La Ley del Amor" es un iniciativa que busca impulsar la discusión en la Asamble Nacional de la propuesta de ley sobre el matrimonio igualitario, que fue consignado ante el poder legislativo hace algunos meses por parte de distintas ONG nacionales quienes recolectaron más de 40 mil firmas de la ciudadania.

¿Cuál es la razón?, pues, impulsar en Venezuela un cambio social sin precedentes. En un país donde progresivamente a ido aumentando la apertura y aceptación hasta llegar a un 51% de personas a favor del matrimonio igualitario (Cifras 2012) se ha vuelto necesaria aprobar leyes que en lugar de dividir a la población, causar sosobra o simplemente cambien nombres de algo, sean efectivas y de vanguardia. 

En Latinoamerica hay muchos países que ha llevado esta iniciativa a cabo. Los resultados han sido más que satisfactorios, pues, no solo se consigué la igualdad legal para las parejas LGBT, sino que también cifras muestran que la aceptación a aumentado exponencialmente; resaltando el caso de Argentina donde casi alcaza el 85%, casi superando a España. Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil y México son algunos de los países que han aprobado las uniones entre personas del mismo sexo de alguna manera.

 Un aspecto muy importante de “La Ley Del Amor” parte de la idea de que el amor es un sentimiento universal, por lo que la campaña no se encuentra relacionada con ningún tipo de ideología o partido político, al contrario, busca despertar en la opinión pública del país la unión bajo una misma voz que pide igualdad, es un punto de encuentro entre los venezolanos que creen en los derechos humanos.

La campaña cuenta con el apoyo de La Fundación pro bono Venezuela (ProVene), y el aporte de agencias creativas, articulistas, caricaturistas, artistas plásticos, músicos, etc, que se han unido en un mensaje de reflexión por la igualdad y la promoción de leyes que velen por los derechos de todos, sin distinciones.

También se invita a la ciudadanía a apoyar la causa a través de medios digitales y redes sociales, por medio de @LeyDelAmorVE en Twitter e Instagram, y la página LaLeyDelAmorVE en Facebook, compartiendo fotos y videos, utilizando la etiqueta #YoApoyoLaLeyDelAmor.

Desde Er Cambur #Pintón nos sumamos a una inicitiva honesta, llena de valores, cargada de ganas y sobre todo que tiene ganas de que Venezuela avance. ¡Éxito!

Este es el video que se ha hecho viral en las redes:




Por: Luis Souto (@Kikesouto)


martes, 14 de octubre de 2014

"Caracas ciudad de despedida" la realidad consumió a la crítica.

En promedio 80 familias diarias abandonan el país en busqueda de un futuro. Los jóvenes y profesionales son los más desididos a irse

Ya van dos años de aquel polémico "Me iría demasiado", la expresión en mi opinión ridícula, pero no por ser acuñada a determinada clase social, sino porque demuestra que sin importar el estatus socio-económico el nivel educativo de Venezuela se encuentra en una situación preocupante. Pero más preocupante es que llorar la huida de un familiar, compañero o amigo se ha vuelto tan común como una educación mediocre.  

Quizás, la mayoría de quienes lean esto piensan como yo lo hacía. Ignorantes de la situación salimos a tomar porque Katherina se va para Alemania, porque Yoiber consiguió residencia en EE.UU. y se va para Miami, porque Luis consiguió una beca de estudios en Madrid; en casi todos los casos es motivo de celebración. Claro, hasta que llega la hora del "Hasta luego" que usualmente cambia a un "Adiós". Y es que los que nos quedamos nos entregamos a las manos de Dios. Jugamos a la ruleta rusa, esperando a que nos llegue el momento. 

"Los profesionales, estudiantes y echados pa' lante son los que se están yendo, aquí esta quedando pura m***** y nosotros", palabras de un comerciante caraqueño. Este hombre no parece estar muy equivocado. En promedio 80 familias abandonan nuestra tierra cada día. Lo trágico esta en que casi el total de quienes huyen son jóvenes y profesionales, es decir, los motores del progreso son quienes dejan la patria atrás. Sin embargo, no puedo estar en desacuerdo con ninguno, pues la libertad es el derecho más importante. Sin libertad no hay vida. Y aquí en Venezuela no hay libertad, por que en un país donde no puedes elegir que escuchar, que comprar, que comer, en que trabajar, en que gastar tu dinero, ni siquiera en que pensar puede considerarse libre. 


Después de despedir a una docena de amigos entre septiembre y octubre, pierdo a uno de mis amigos más cercanos. Las lágrimas ahora son reales; y como esta son miles de historias que se han vuelto más comunes que el aire. Nada como un golpe para darte cuenta de la realidad. 

¿Cómo se puede convencer a alguien de quedarse? Por el contrarío, lo común es fomentar la iniciativa de abandonar el país. América Latina vive un boom, pero aquella Venezuela, envidia de miles, parece haber quedado atrás. La

La decana de investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, Elia García, indicó que en los últimos cuatro años la casa de estudio ha perdido 260 profesores; todos tenían doctorado. Reseñó Unión Radio. Resaltó su preocupación por la línea de investigación y desarrollo, pues "no estamos aislados, solos, necesitamos que ese reconocimiento en todos los niveles".

Hace un par de años, Ivanna Chávez y Javier Pita llevaron a cabo una producción llamada "Caracas Ciudad de Despedidas", este se hizo viral; despertando severas criticas del público. Sin embargo, aunque la manera de exponer la situación no fue la mejor, hay un hecho real y claro: la juventud se esta yendo del país.

Según encuestas recientes dirigidas a la población estudiantil, el 58% de los jovenes aseguró que se iría si tuviese la oportuniudad. Una cifra que continua creciendo.

 El éxodo parece ser inevitable a tal punto que no me molestaré en dar soluciones que a corto y mediano plazo serán inútiles. Solo puedo mostrar la preocupación de que no solo regalamos petróleo, barcos y millones de dólares, sino que ahora regalamos cerebros.




lunes, 13 de octubre de 2014

Premios Nobel 2014: Dos Franceses son Galardonados

Francia, conocido como uno de los países con más impacto sociocultural del mundo, el “país del amor” es el lugar de nacimiento de dos hombres cuyos proyectos y visión son galardonados por un premio Nobel, como si fuera poco este país lidera el podio con quince autores premiados, le siguen Gran Bretaña y Estados Unidos.
Patrick Modiano
Patrick Modiano, novelista francés de 69 años ganó el premio Nobel de Literatura 2014, la Academia le otorgó dicho premio  “por el arte de la memoria con el que ha evocado los más incomprensibles destinos humanos y descubierto el mundo real de la ocupación nazi en Francia”. En 1968, debutó en el mundo literario con “La Place de l’Étoile” (La Plaza de la Estrella)  en la cual aborda temas referentes a la ocupación nazi en Francia, en efecto éste ha sido el tema principal de su obra. Además se le conoce por abordar otros puntos: la memoria, el olvido, la identidad y la culpa. Asimismo Modiano ha sido galardonado en ocasiones anteriores  con el premio Roger-Nimier, el Fénéon, el Goncourt y el premio Prince-Pierre-De-Monaco. Modiano no fue el único en recibir un premio.
Jean Tirole


El economista (también francés) Jean Tirole, ganó a sus 61 años el premio Nobel de Economía gracias a su “análisis del poder del mercado y de la regulación”, en el cual plantea sus ideas para controlar grandes corporaciones. Tirole, es  profesor de la Escuela de Economía de Toulouse, Francia y es el tercer francés en recibir este premio después de Gérard Debreu en 1983 y Maurice Allais en 1988.La Academia lo calificó como “uno de los economistas más influyentes de nuestro tiempo”. 


Cada uno de estos ganadores obtendrán una suma de 8 millones de coronas suecas, el equivalente de 1,1 millones de dólares. La entrega de dichos premios será el 10 de diciembre del 2014 (fecha de aniversario de la muerte de Alfred Nobel) en Estocolmo.

Por: Ivana Jiménez (@IvanaJiménezB)



lunes, 6 de octubre de 2014

Mafalda le habla a Venezuela en sus 50 añitos


En conmemoración del quincuagésimo cumpleaños de la afamada caricatura argentina, Mafalda. El caricaturista venezolano Bozzone de dedicó una caricatura a esta irreverente jovencita.

Sin descartar las buenas intensiones y el interés de Mafalda por la política y la gente, Mafalda da un mensaje a Venezuela.

Desde Er Cambur #Pintón le deseamos a Mafaldita un ¡Feliz cumpleaños!

Y recordamos que, "Quino existe y Mafalda es su profeta",

Por: Luis Souto (@Kikesouto)

sábado, 4 de octubre de 2014

Las Arepas, el Mejor Desayuno del Mundo


La arepa venezolana se ha convertido recientemente en uno de los mejores desayunos del mundo, según el ranking del reconocido blog Thrillist especializado en viajes, comidas y bebidas internacionales. Según Adam Lapetina “la protagonista del desayuno, almuerzo o cena del venezolano es coronada por su versatilidad pues su relleno puede ser de queso, mantequilla, distintos tipos de carnes, pollo, huevo, aguacate, chorizo, que garantizan que estarás satisfecho el resto del día hasta la cena…” detalló.
Entre las más populares encontramos:



La “Reina Pepiada”, arepa rellena de una mezcla preparada a base de aguacate, mayonesa y pollo. Está arepa fue creada por la madre de los famosos hermanos Alvárez en los años 60’s en honor a la Miss Mundo venezolana Susana Duijm.



La “Pelúa”, consiste en rellenar la arepa con carne mechada y queso amarillo, su nombre proviene del parecido de las hebras de la carne y el queso con una cabellera. También posee una hermana menor, la “Catira”, ésta reemplaza la carne con pollo mechado.

“Dominó”, es una combinación de caraotas negras, con un toque dulce y queso blanco rallado, de ahí proviene su nombre, los colores que también se encuentran en el juego de dominó. Además esta combinación puede ser utilizada en empanadas y otros platillos.
Y estas son solo las más “sencillas” también existen combinaciones más exóticas con nombres aún más extraños, sin dejar de ser apetitosas:
La “Rompe Colchón”, contiene algunos mariscos, (supuestamente de propiedades afrodisíacas). Por eso llevan este nombre, es  una mezcla de frutos del mar, usualmente en vinagreta o en aceite, para rellenar las tostadas: pepitonas, camarones, calamares, chipi chipi, pulpo, etc.


El “Tumbarrancho”, esta arepa de origen zuliano se lleva el premio a la preparación más extraña de la lista. Primero, se abre la arepa asada y se le coloca una rodaja de mortadela. Luego, se pasa por harina y huevo, y se fríe en aceite. Finalmente, la arepa rebozada se rellena con queso de mano, repollo picado, tomate, kétchup y mayonesa.


Para los venezolanos, no hay cosa más buena que una arepa recién hecha para el desayuno. Después de todo, no hay nada mejor que comenzar el día con algo rico y sabroso para ponernos de buen humor.


Por: Ivana Jiménez (@IvanaJimenezB)

Maiquetía, un destino no tan chévere






En el país son cada vez más los venezolanos que aspiran a emigrar hacia otros países. Entre el 2005 y el 2010 (fecha en la cual se realizaron los últimos censos sobre venezolanos en el exterior) el número de venezolanos en el extranjero pasó de 378 mil a 521 mil, entre ellos 215 mil viven en Estados Unidos. Según datos de la última encuesta Omnibus realizada por Datánalisis, el 10% de los venezolanos confiesan hacer tramites para emigrar, entre los cuales se encuentran personas pertenecientes a todas las clases sociales, aunque la clase social alta-media es la que más se manifiesta ante esta situación. ¿Por qué emigra el venezolano? Las respuestas a pesar de ser múltiples se resumen en temas que ya son más que conocidos en el país: la violencia en las calles, la inseguridad personal, los problemas políticos y la crisis económica. El deseo de abandonar el país supera los momentos críticos de los años 2002 y 2004, afirma el periódico El Universal.
Asimismo el número de jóvenes (edades comprendidas entre 18 y 35) que desea partir al exterior aumenta, estos ven los estudios como una oportunidad para abandonar el país y comenzar una nueva vida en el extranjero. No obstante, lograrlo no es tan fácil como decirlo, las divisas para estudiantes sufren dificultades, refiriéndose al dólar, que varía cada día, además lograr planificar un viaje de estudios requiere de mucha antelación ya que en Venezuela las aerolíneas y aviones también presencian cambios.
Por otra parte, aquellos que no son estudiantes, que deciden irse del país, lo hacen con el fin de ir en busca de un nuevo empleo o quizás uno mejor, según el investigador Carlos Subero refiriéndose a EEUU “la gran mayoría de los venezolanos que intentan aventurarse a emigrar entra con visa de turista o negocios de no inmigrante. Durante el año 2010 , ingresaron 527.907 ciudadanos venezolanos con visa de no inmigrante según documento de I-94”.
Para  muchos la idea de abandonar el país no es sinónimo de alegría, sino más bien de pena e incluso tristeza. Sobre todo para niños cuyos padres quieren irse y éstos no, ya que de cierta forma se encuentran “amarrados” a los susodichos. La mayoría se acostumbra a la idea pero otros pueden desarrollar rabia hacia sus padres por obligarlos a irse.
Después de todo, a ningún venezolano le gustaría verse obligado a abandonar el país, su país, en donde creció y donde tiene amistades, a causa de motivos cuyas soluciones escapan de sus manos.

Por:Ivana Jiménez (@IvanaJimenezB)

viernes, 3 de octubre de 2014

Venezuela, donde se protesta por no poder violar la ley



3 horas, vidrios arriba, vehículo apagado, calor de las 10 a.m. y asfalto caliente, algunas de las vivencias de quienes sufrimos las consecuencia de una curiosa manifestación de motorizados la mañana del viernes en la autopista Francisco Fajardo a la altura de La Paz.

 Pero ¿Por qué curiosa? 
En vez de protestar la escasez, violencia, fallas en el suministro de agua y luz, desempleo, entre otros problemas que desgastan al país, un grupo de motorizados protestó porque no podían hacer algo que no deben hacer. 

En horas de la mañana, un grupo de casi 60 motorizados cerró el paso de la autopista Francisco Fajardo sentido a Caricuao y el acceso desde esta arteria vial hacia el distribuidor de La Paz. Miles de personas permanecieron más de 2 horas en paradas en sus automóviles particulares, autobuses e incluso motos. La razón de la tranca: "¡No hay asfalto!"; no obstante, no se referían a la escasez de este rubro, sino a que un canal de la autopista se encuentra raspado. 

"Allí se caen todos lo días entre 6 y 7 motos ¡Eso es un peligro!", aseguró uno de los motorizados que protestaba.

Sonaría lógico si no fuese por el hecho de que es una autopista. En ningún país del mundo esta permitido que las motos circulen por una autopista, pues son vías rápidas e implican medidas de seguridad adicionales. Entonces más allá de las pobres madres de los motorizados, de las cuales se acordaron miles de carros embotellados, es lamentable el hecho de que hayan protestado por no poder hacer algo incorrecto. La sociedad venezolana a caído a un nivel tan bajo que, en lugar de protestar por los problemas que nos afectan, se protesta por no poder romper las normas. 

¿Será que es algo intrínseco de la idiosincrasia venezolana? A estas alturas pareciese, y lo peor es que parecemos habernos acostumbrados a que lo anormal es normal y lo incorrecto el deber ser. Sin duda alguna cada vez enfermamos más como sociedad. 

Por: Luis Souto (@kikesouto)