martes, 30 de septiembre de 2014

Datos que debes saber sobre Hong Kong a mitad de protestas estudiantiles


Desde su independencia de Reino Unido en 1997, no se habían visto protestas como las que hoy llenan las calles de Hong Kong un territorio especial de la República Popular China. ¿Cuál es la  razón? Elecciones libres y universales.
El gobierno chino había prometido a los habitantes unas elecciones libres para 2017; sin embargo, en agosto Pekín anunció que solo se permitiría elegir de una lista de candidatos elaborada desde el gobierno. Desde el 1 de julio, aniversario de la devolución de Hong Kong a China, miles de personas han salido a las calles a manera de protesta. 


Datos de interés

Hong Kong Vs China

                                         Hong Kong                                                      China
Población:                  7.235 mil habitantes                                1.357.000 mil de habitantes

Tasa de Paro                    3,3% (Julio)                                                 4.1% (Junio)

PIB per cápita:       295.701 HK$ (37.941 US$)                                  6.747 US$

Extensión:                        1.104 km2                                                  9.596.961 km2   

*China es el principal socio comercial de Hong Kong

Después del retorno de Hong Kong a China una serie de tratos permitieron a los Honkongneses conservar una gran cantidad de privilegios. Bajo el lema: "Un país, dos sistemas" el gobierno central chino permitió seguir utilizando el sistema capitalista, contra el socialista implementado en el resto de la región. A demás Hong Kong cuenta con su propio sistema de justicia, autónomo de Pekín.

La mayor masa alzada en las protestas han sido estudiantes universitarios y de secundaria.

Por: Luis Souto (@kikesouto)

ZARA, Controversia en la Moda





La moda sirve para marcar estatus social, mostrar los gustos del portador y reflejar la identidad, pero ¡Qué pasaría si transmiten todo lo contrarío? ¿Cómo reaccionaría el público? Para averiguarlo no hace falta irnos muy lejos, en agosto de este año la reconocida marca ZARA, lanzó una línea de franelas que causaron controversia e incluso disgusto en las redes sociales.


Izquierda: Franela ZARA Derecha: Uniforme de judíos durante el holocausto
Como podemos ver, las franelas poseen rayas y una estrella del lado derecho de la imagen que dice “sheriff” haciendo referencia a la época del viejo oeste americano. Asimismo se nota “a leguas” la similitud con los uniformes que portaban los judíos durante el holocausto. ZARA asegura que las franelas no fueron hechas con esa intención y expresó sus disculpas a través de Twitter.


Ahora, ZARA no es la única marca que ha enviado el mensaje equivocado a sus compradores, pues la marca de ropa americana Urban Outfitters lanzó al mercado otra prenda causando mucha polémica. 




Esta prenda era una sudadera con el logotipo de la universidad Kent State de Ohio, Estados unidos. El problema yace con una fecha, el 4 de mayo de 1970 en Ohio, murieron cuatro estudiantes y otros nueve resultaron heridos a manos de la Guardia Nacional al estar protestando contra la invasión estadounidense de Camboya.  Urban Outfitters tuvo que disculparse por vender dicha prenda y aclaró que la sudadera no aludía al suceso ni simulaba tener manchas de sangre, como se denunciaba en las redes sociales. “Nos disculpamos por cualquier ofensa que pueda haber causado nuestra sudadera “vintage” Kent State. Nunca fue nuestra intención aludir a los trágicos sucesos de 1970 y nos entristece que esta haya sido la percepción” dijo la empresa por medios sociales.



En casos como estos es bueno tener conocimientos en historia y un poco de cultura general, después de saber la historia detrás de estas prendas, ¿te las pondrías para salir?

Por: Ivana Jiménez

lunes, 29 de septiembre de 2014

Antes de “El Conjuro” estaba “Annabelle”


Annabelle, la famosa muñeca que aparece en El Conjuro, ahora ya tiene película  propia. Dirigida por John R. Leonetti, escrita por Gary Dauberman y producida por nada más ni nada menos que James Wan, así es, el director de “El Conjuro”, “Annabelle” nos va a contar la historia detrás de ella, antes de que formara parte de la colección de Lorraine y Ed Warren, los famosos investigadores de hechos paranormales. Por el momento no se conoce más nada acerca de la trama, solo que es una de las películas más esperadas por todo el mundo para este mes de Octubre (Halloween). Programada a estrenarse para el 3 de Octubre, y en Venezuela para el 24 de Octubre, fecha solo confirmada por Cinex.

¿A quién no le dio miedo esa muñeca? Y ni siquiera hizo nada en El Conjuro.


Echa un vistazo al Trailer. 


Por: Pablo Cuela 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Mujer demanda a Disney por plagiar su vida en Frozen



Isabella Tanikumi o L. Amy Gonzalez demandó por 250 millones de dólares (US$) por supuestamente haber plagiado su autobiografía para realizar el éxito "Frozen"

Muchas demandas por plagio suelen producirse contra las grandes compañías de Tv, en especial si las historias son un éxito. Esta vez, le ha tocado a Walt Disney, empresa demandada por supuestamente haber basado el film Forzen en la autobiografía de Isabella Tanikumi.

Según la escritora peruana: el exitoso largometraje que trata de la historia de las hermanas Anna y Elsa y su amigo Olaf (Un gracioso muñeco de nieve) extraen partes de "Linving My Truth" su autobiografía publicada en 2010.

Dos hermanas, una aldea, traición, puertas/entradas abiertas y "un escenario con una luna", son algunos de los 18 elementos reclamados como plagio que pudo recopilar E! News.

Según los documentos de la demanda, la autora no solo pidió una indemnización de 250 millones de dólares por daños, sino que también solicitó que Disney deje de vender, distribuir y comercializar Frozen en "cualquier formato de medios de comunicación". Sin duda una ambiciosa demanda, considerando que Frozen es una de las franquicias más importantes de Disney.

Frozen fue lanzada el año pasado (2013), con un imponente éxito en las taquillas que llevaron a la empresa cinematográfica a ganar más de 1.000 millones de dólares. A parte, la franquicia Frozen ha obtenido cientos de millones de dólares por venta de mercancía. Se esperan más ganancias con el estreno de un show en Broadway, secuelas y un parque temático en los parques de Disney World.

Tanikumi rechazó hablar con los distintos medios de comunicación, pues es "una persona muy privada y no desea dar entrevistas en este momento", según afirmó su abogado, Wiliam T. Anastasio. "Conforme el caso avance en los tribunales, estoy seguro que habrá más información disponible en relación a sus afirmaciones".

Disney responde a acusaciones

"La reina de las nieves" de Hans Christian Andersen fue el cuento de hadas que de manera flexible dio vida a la popular Frozen.

Un portavoz de Disney comentó: "This is beyond ridiculous, she needs to let it go" ("Esto es más que rídiculo, ella necesita dejarlo ir), recordando la canción más popular del largometraje "Let it go", en español "Libre soy".




sábado, 27 de septiembre de 2014

Intervenido Clorox ¿Producción o escasez?

La noche del viernes, el Vicepresidente, Jorge Arreaza, anunció la "ocupación temporal" por parte del gobierno nacional de las plantas y fabricas de "Clorox"

La medida fue tomada cuatro días después de que esta trasnacional estadounidense, productora de productos de limpieza, anunciara el cese de actividades en Venezuela. La multinacional alegó que restricciones por parte del gobierno, interrupción en el suministro y la incertidumbre económica fueron las principales causas del cierre de operaciones en el país. 

Por su parte trabajadores de la empresa tomaron lo que hasta ahora habían  sido sus puestos de trabajo, solicitando la intervención gubernamental, petición que no se hizo esperar. Con pancartas que pedían intervención y al son de consignas como: "Chávez vive, el trabajo sigue", trabajadores protestaron y trancaron calles aledañas a la planta de Valles del Tuy, al sur de Caracas. 

El vicepresidente, Jorge Arreaza, explicó: "Rompimos el candado y entramos". En un contacto con la principal televisora estatal, desde Santa Lucía (Edo. Miranda) Arreaza expresó: "estamos en una fabrica que ha sido liberada por sus trabajadores", agregó que el presidente Nicolás Maduro "siempre defenderá el derecho de los trabajadores a sus trabajos y el derecho a los productos". Se cuestionó si sería casualidad que la empresa cerrara en momentos de escasez.


Según el gobierno, tras la toma de las plantas de Clorox en Miranda y Carabobo se pretende garantizar el derecho al empleo. En Venezuela los trabajadores gozan de inamovilidad laboral en caso de baja en los ingresos hasta que se entable una mesa de diálogo con el ejecutivo. 


La medida no parece convencer a las calles del país. "Todo las empresas que toman dejan de funcionar", afirmó Coromoto Batista, habitante de Caracas. Recordemos que en Venezuela hay serios problemas en el abastecimiento de productos de limpieza, haciendo énfasis en el jabón en polvo y líquido para platos y ropa. 

Por: Luis Souto (@kikesouto)




jueves, 25 de septiembre de 2014

The Wire, ahora todo es diferente

The Wire es una serie dramática creada por el escritor y periodista David Simon y producida por HBO. Duró cinco temporadas, desde el 2003 hasta el 2008. A pesar de que nunca obtuvo mucho raiting en su proyección original; a obtenido con los años el estatus de serie de culto; y es, según muchos, la mejor serie de televisión de todos los tiempos. La historia es acerca del detective de homicidios James McNulty y de sus múltiples investigaciones en el mundo de la droga en la ciudad de Baltimore, donde se enfrenta los capos de la droga Avon Barksdale y Russel “Stringer” Bell, este ultimo es interpretado por el actor ingles Idris Elba, quien fue nominado a un Golden Globe por interpretar al protagonista en Mandela: Long Walk to Freedom. La característica más importante de “The Wire” es su realismo. Desde la burocracia de las investigaciones policiales hasta el funcionamiento interno del tráfico de drogas, todo se muestra de forma muy sobria y periodística. Tanto es el realismo de la serie, que en el departamento de policía de Baltimore se han dado algunas clases tomando como ejemplo la serie.

Un elemento que se repite mucho y conecta todas las historias es “el juego” (The Game) que es el nombre que le dan los traficantes a su negocio. Mientras la serie progresa el espectador puede observar como “el juego” engloba la vida de los criminales. Desde  sus negocios y sus amistades hasta sus familias todos es parte de “el juego” lo cual les deja muy pocas razones para salirse de la vida criminal y para completar esta visión tan novedosa de la criminalidad también nos muestran las otras facciones en la ciudad de Baltimore, la policía, el consejo municipal, los sindicatos, la gobernación y el periódico de la ciudad, todos tienen su versión de “el juego”, sus reglas inquebrantables las cuales no puedes cruzar. En la serie la mejor explicación la dan con un tablero de ajedrez, uno puede ser las blancas o las negras, pero siempre seguiremos siendo peones y el momento en el que nos salimos de la casilla, nos sacan del juego. En conclusión The Wire se ha convertido en uno de las historias más importantes en la trata de problemas raciales, cultura de drogas y crimen organizado y el estándar para toda las series de televisión desde entonces.


Opinión Personal:

En Scarface de Brian de Palma, Tony Montana después de pelearse con su mujer en un restaurante, se vuelve a el resto de los comensales y les dice en su estupor ebrio que necesitamos a gente como él, que podamos apuntar y decir “ese es el malo” porque eso nos hacia sentir mejor con nosotros mismos. The Wire es la vida de los malos. Aprendes a ver la realidad de los traficantes, sus familias, sus relaciones, sus amistades y aprendes a verlos como personas. Por esto esta serie me gusto tanto, estaba acostumbrado a un visión separada del crimen que deshumaniza a los criminales y los muestra como villanos sin nada redimible o en visiones románticas que enaltecen la cultura de la droga como El Capo o Pablo Escobar y convierten a los criminales en estas figuras casi divinas. The Wire te dice que todo esto es verdad y mentira al mismo tiempo, que los seres humanos somos complicados y que para solucionar nuestros problemas debemos empezar a vernos así.



 Si no estas interesado todavía, hay un personaje llamado Omar Little que le roba solo a los malandros, silva antes de matar gente, es homosexual, puede matar bandas rivales el solo y es el mejor personaje en la historia de la televisión. 

Por: Tómas Varela

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Falsa alarma, Aún queda Harina PAN



El día de ayer la cuenta de Empresas Polar en twitter, informaba que debido al aumento de 218% en los costos de materia prima para la fabricación de Harina PAN, se paralizaría la producción. Esto encendió las alarmas en la población venezolana.

No obstante, Yvan Gil, vicepresidente para la seguridad y soberanía alimentaria, desmintió que la producción de Harina PAN, por parte de Empresas Polar estuviese en peligro. La empresa posee suficiente material de producción para la elaboración de harina precocida, al precio fijado, por los próximos 51 días, informó Gil.

“Fue un malentendido”, aseguró el funcionario, tras una reunión sostenida entre el ministro y los directivos de la empresa. No obstante, la empresa sigue haciendo llamados para reconsiderar el precio final del producto, ya que se mantiene un ajuste de 218% en el costo de la materia prima, por ende, se dificultará la producción de la Harina PAN.

Gil recordó que las empresas del Estado que elaboran este producto están en la capacidad de producir 24 mil toneladas mensuales. Pidió calma al pueblo. Esto contrasta con declaraciones de Lorenzo Mendoza, quién solicitaba que se pusieran a producir las empresas a manos de Estado.



El gobierno se habría comprometido a ajustar los precios del producto terminado una vez se aumente el de la materia prima, según informó Pablo Baraybar, director de alimentos del ente.

Hablo Lorenzo Mendoza

"Si a mí me suben el precio de la materia prima del maíz, sube el 70% de costo del producto (...) Después está el flete, la mano de obra y el empaque que es el 30% (...) Siempre es una visión de largo plazo en que lo que se nos dice por parte del Gobierno Nacional, va a ser cumplido. Fue cumplido con la adecuación de precios con los costos de hoy y, si viene un incremento de costo de materia prima del productor, no me cabe duda que vendrá un aumento del producto terminado", afirmó Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar.

 Mendoza reiteró la disposición de trabajar por el país. "Esta empresa ha crecido en cero, en esta planta no había nada nuestro compromiso es seguir construyendo en Venezuela no sólo mano de obra calificada, sino oportunidad. Sólo lo 'hecho en Venezuela' nos hará autosustentables", dijo.

Puedes ver la entrevista por:  https://www.youtube.com/watch?v=4pcA1lx7siQ

Por: Luis Souto (@Kikesouto)

domingo, 21 de septiembre de 2014

“¡Por fin, hija, estoy en casa!” Simonovis vuelve a casa


“¡Por fin, hija, estoy en casa!” fueron las palabras de un padre a su hija, tras casi 10 años tras las rejas en condiciones deplorables. Entre sollozos y abrazos Bonny e Ivana recibieron a su esposo y padre. Después de casi una década de verlo tras las rejas, hoy por fin vuelven a ser una familia.

La noche del pasado viernes, tras el otorgamiento de una medida humanitaria por parte del Tribunal de Ejecución del Estado Aragua, el excomisario y ex director de seguridad de la Alcaldía Mayor de Caracas Iván Simonovis volvió a reunirse con sus familiares en el calor de su hogar. El delicado estado de salud de Simonovis fue la razón principal de esta consideración.

“A las 9:00 de la noche se presentó en la cárcel la juez suplente, Vanina Gómez Malagutti, y en compañía de un fiscal del Ministerio Público, adscrito a la Dirección de Derechos Fundamentales, le participaron a Iván Simonovis que se había acordado el arresto domiciliario al constatarse, definitivamente, que su estado de salud amerita ser tratado médicamente en un lugar de reclusión distinto al de Ramo Verde", explicó el abogado José Luis Tamayo.

La medida emitida por el tribunal contempla la imposibilidad del excomisario de participar en mítines políticos y actividades proselitistas, así como emitir opiniones a través de redes sociales. Su esposa, Bonny, afirmó que la medida de casa por cárcel es “para que reciba tratamiento médico, también acotó que fue su esposo quién vía telefónica le informo de su liberación.

“Simonovis debe regresar a la cárcel una vez mejorada su salud"



Poco después de habérsele otorgado la medida humanitaria a Iván Simonovis, el TSJ recalcó que es con fines exclusivamente médicos y que el excomisario deberá regresar a la cárcel de Ramo Verde una vez su estado de salud se recuperé.

Recordemos que: durante los casi 10 años de encarcelamiento, se denunció reiteradamente las condiciones infrahumanas en las cuales se mantenía a Simonovis. Según afirman miembros de la familia y la defensa a Iván se le sometía a tortura y tratos inhumanos, que solo se le permitiera ver la luz del Sol un par de horas a la semana fue una de las denuncias más graves que elevó la defensa ante organismos internacionales.

Bonny Pertiñez manifestó que desde ahora los allegados de Simonovis se enfocarán en su recuperación. “Cuando crees mucho en algo, no tiene otra salida que ocurrir. Gracias a todos”, expresó.

Simonovis cumple una cadena de 30 años, por su supuesta actuación en los hechos violentos del 11 de abril del 2002. Sin embargo; hasta el momento no ha habido pruebas que sustenten la acusación.

En twitter las opiniones no se hicieron esperar. A favor y en contra volaron comentarios por la red social. Partidarios del gobierno aseguraron que quién acabo con vidas inocentes no puede otorgársele una medida humanitaria. El diputado y primer vicepresidente de la AN, Dario Vivas, afirmó: “Si él hizo daño al pueblo, ¿Por qué c*** hay que ser complacientes con él?”. No obstante, ciudadanos  y dirigentes políticos, sindicales y ONGs consideraron la medida, una victoria de la democracia  y libertad. 

Por: Luis Souto (@Kikesouto)

De vivos y muertos (Plato del Domingo 21/09/2014)

Es triste despertarse con la amarga noticia que dos jóvenes, que conocía y eran muy buenos amigos de mis amigos del IUT de Caracas, murieron asesinados, así, como si morir asesinado ya fuese normal. 24 años cuando mucho, chicos buenos, estudiosos y trabajadores, gente que le da (daba) un valor agregado al país. Nos están matando como al ganado, poquito a poco, sin sentido. Es inadmisible una muerte así, tiroteados, supongo porque querían robarles el carro, los teléfonos, el dinero... al final solo les robaron la vida, y con ella todo. Los venezolanos estamos viviendo menos que los perros, pues estos, en un año viven 7, nosotros si llegamos a los 25-30 años somos "suertudos", hemos hecho magia para sortear, de forma surrealista, todos los males que consumen nuestra sociedad, entre ellos, el más grave, más absurdo, más trágico: el asesinato. Es increíble cuantos han muerto, cuantos están muriendo en este momento cuando les dedico estas líneas, amigos míos, y cuantos más morirán, por la misma razón, de la misma forma, y bajo circunstancias similares. Nosotros mismos en un momento podemos apagarnos y ser parte de esas estadísticas que parece que nadie lee, nadie entiende, y que a nadie le importan un carajo. De cierta manera, todos somos culpables de la muerte de esos dos jóvenes, futuro de un país, como tú, como yo.

 Peor que un gobierno incompetente es un pueblo complaciente. Pero no puedo, no podemos, achacarle todo al gobierno, pues responsabilizarlos de todo sería darles más importancia de la que en realidad tiene. Me atrevo a pensar que nuestro mayor problema es la escasez de tolerancia. Hemos perdido, de cierta forma o manera, el respeto por el otro. En ningún país del mundo los organismos de seguridad tienen pleno control de todo, lo que marca la diferencia es la gente. Personas que saben y entienden lo que es vivir en sociedad, en comunidad.

En una oportunidad, cuando vivía en Francia, un joven desató una ola de comentarios entre los unos y los otros, al sentirse ofendido cuando, al realizar una llamada a la Embajada de Venezuela en París, fue atendido por una ciudadana cubana (por el acento, claro). Sus palabras destilaban odio, un odio iracundo y sin sentido. Una falta enorme de tolerancia. Es algo tan arraigado a nosotros que, incluso, lo “exportamos”. Recuerdo que tuve que intervenir, no podía ver a los unos desgarrándose con los otros, pues como me enseñó mi maestro, Einstein, el mundo no está en peligro por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad.

Les dije:
¿Qué logramos con esto? Es, a mi parecer, la pregunta que debemos hacernos en cada momento de la vida antes de decir algo, hacer algo o tomar una decisión. Me pregunto entonces, con estos mensajes ¿Qué logramos?

Personalmente, creo y siempre he creído, que lo que enriquece a un país es su cultura, parte de esa cultura la hace su gente. Francia nos ha permitido ver como un coctel de culturas se mezcla y entrelaza. Entonces, si todas estas culturas, incluyéndonos a nosotros mismos, pueden coexistir en Francia, por qué nos vemos cerrados a la idea de que en nuestro país ocurra lo mismo.

¿Saben qué es triste?, decir “tú eres extranjero, no te queremos aquí”, al decir eso mostramos sin saberlo, incluso sin quererlo, una total falta de tacto, mostramos misantropía, mostramos nuestra inhumanidad. ¿Se imaginan que nos dijeran eso los franceses? Yo jamás he pasado por ello, y espero ustedes tampoco.

Un país no se construye por aquellos adeptos al gobierno o por aquellos que no lo son, un país es construido por TODOS, todos y cada uno, todas esas personas que se levantan temprano para ir a dar clases, para ir a cuidar a los enfermos, para ir a limpiar los pisos, para ir a batir cemento. Un país es el fundamento y la clara evidencia de la teoría holística: todos juntos valemos, cada uno por su
lado no hacemos nada. Ese país es construido también por todos nosotros, estemos aquí, en Rusia, en Uganda, en la Sierra Maestra o en La Luna.

Yo siempre he sido, y creo seré, de izquierda, de una izquierda ideológica, heredada por mis maestros, mis amigos mudos, quienes no me han hablado jamás, pero me han mostrado, a su manera, mediante su trabajo, lo que es el mundo y la sociedad. García Márquez, Einstein, Sartre, tres hombres diferentes, pero un mismo ideal: lo humano por sobre todo. ¿Qué hay entonces de mal con nuestros hermanos cubanos? Nada.

Un gran escritor cubano, José Martí, dijo una vez “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”; debatamos entonces, hagamos que las ideas resuenen, pero no lleguemos a las mofas o a las ofensas. ¿Cómo saber con seguridad si el problema de Cuba radica en los hermanos Castro o en su bloqueo económico? No podemos saberlo, tenemos dos incógnitas y una sola ecuación, es irresoluble. Tendríamos que comparar dos mundos paralelos: uno donde los hermanos Castro gobiernan pero jamás hubo bloqueo económico, y otro donde ellos ni siquiera existieron pero el país se ve bloqueado económicamente. ¿Es eso posible? No. Entonces no discutamos sobre algo que no nos lleva a nada, pues de la nada nunca vendrá nada.

Si entre nosotros hay adeptos al gobierno o no, creo que queda a decisión de cada quien. Reñir entre nosotros, por nuestras ideologías políticas, filosofías de vida, creencias religiosas, orientación sexual, no va a construir un país, todo lo contrario, nos dividirá.

Debemos buscar el camino al entendimiento, como lo hace la literatura:

“…La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez…” Mario Vargas Llosa, Lectura Nobel (2010)

Además, recordemos que nuestro continente es joven, y apenas está comenzando a escribir su historia, la historia que nos llevará, en su momento, a liberarnos del nudo de nuestra soledad. Ya lo dijo García Márquez “…América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida…” Gabriel García Márquez, Lectura Nobel (1982).

Hagamos pues debates, organícemelos, que se haga un torbellino de ideas, y que esas ideas nos permitan llevar a Venezuela, a la América Latina, a la tierra de tantos hombres míticos y tantas mujeres soñadas, a ese futuro prometedor, construido por todos, y para todos.


Eso, en aquel entonces, sirvió para calmar los ánimos, y espero yo, para abrir la mente de algunos. No dejemos que el fanatismo, que nos ha conducido a donde estamos, nos nuble la razón. Las personas creen que la política es como el béisbol: una vez que eliges un equipo no puedes cambiar. Un Magallanero jamás apoyará al Caracas, un Caraquista jamás apoyará al Magallanes. Pero en la política no podemos, ni debemos, ser tan absurdos. No seamos incapaces de darnos cuenta que la política no es béisbol, y que el cambiar de opinión muestra raciocinio y capacidad, objetividad y sentido crítico.

Esa falta de tolerancia se ha llevado a dos venezolanos más, y lamento el pensar que se llevará a muchos más. ¡Pero que desconsiderados seriamos los vivos para con los muertos, cuando en vez de culpar a quien lo mato, culpamos al mismo muerto por morirse! Creo que en ese punto estaríamos perdiendo la poca humanidad que nos queda. Hagamos y busquemos hacer cada día más por nuestro país, no importa donde estemos, critiquemos constructivamente, opinemos para mejorar, seamos objetivos. Hagamos el esfuerzo humano de ser cada día más humanos, mejores ciudadanos; recuerden que lo humano entraña el preocuparse los unos por los otros y a su vez la civilización entraña trabajar juntos por una vida mejor. Es por esto que debemos buscar en nosotros mismos mejorar, y exigir al gobierno que lo haga en la misma medida.

En caso de no lograrlo, el futuro de Venezuela será cada vez más incierto... si seguimos muriendo así, y las generaciones que nos relevaran no purgan la corrupción que las carcome, entonces dentro de 30 años habrán muerto todos los médicos, obreros, ingenieros, amas de casa, abogados, educadores, bomberos, en fin, toda la gente de valor. Solo quedará entonces la escoria, quienes se pelearan los unos contra los otros, como ya lo hacen, por terreno, por poder, porque ya no habrá qué ni a quién robar, pues todo habrá sido robado. Quienes con tristeza hayan dejado el país, buscando una suerte de escapatoria al "caos", hablaran de él con misticismo, como algo que pudo ser y no fue. Se contaran entonces historias de gente valiosa, que cayó como se cae en una guerra, y el país se habrá convertido en un lugar de cuyo nombre no querrán acordarse, donde hará ya mucho tiempo vivían gentes buenas, con esperanzas, sueños y ganas de superarse.

Por: Jesús Villalobos

Rayma se despide de El Universal

La conocida y querida Rayma Suprani, caricaturista e ilustradora del periódico El Universal, en su revista Estampas, fue despedida tras incumplir con la Directiva de la empresa. A través de su cuenta en twitter Rayma aseguró que el conflicto se debió a una caricatura que involucra la firma del difunto presidente Hugo Chávez.


Asimismo artistas como Erika de la Vega  y Luis Chantaing expresaron su descontento por medio de las redes sociales e incluso se publicaron fotos con el mensaje “No más censura”


Ellos no fueron los únicos en expresar su descontento, los integrantes del partido de gobierno respondieron la caricatura de Rayma y no fueron muy agradables las respuestas.



Las caricaturas sirven para mostrar a través del humor la realidad de un país o de un acontecimiento. Rayma lo hizo durante muchos años, será extrañada por muchos y criticada por otros, pero seguirá siendo fiel a su opinión y carácter. De ahora en adelante compartirá sus caricaturas por medio de su cuenta en Twitter: @Raymacaricatura.

Por: Ivana Jiménez (@IvanaJimenezB)

sábado, 20 de septiembre de 2014

50 Aniversario: Charles De Gaulle en Latinoamérica


 Este 21 de septiembre se cumplen 50 años de la llegada del general francés Charles de Gaulle a Latinoamérica. El viaje comenzó el 21 de septiembre de 1964 y finalizó el 16 de octubre del mismo año. ¿En qué consistió este viaje? En aquella época, durante la Guerra Fría existía una fuerte dependencias de los estados europeos hacia Estados Unidos, entre los cuales se encontraba la república francesa, bajo el mandato del presidente Charles De Gaulle. Al darse cuenta de esta dependencia De Gaulle decide tomar acciones y hacer algo al respecto, quería “hacerle competencia” a la potencia americana. En muchos países latinos, la presencia extranjera no era bien recibida, a pesar de esto De Gaulle emprende el viaje que comenzará en México, en marzo de 1964 y debido a su gran éxito continuará 6 meses después recorriendo 10 repúblicas latinoamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. En México el general dijo “Marchamos mano a mano” ganando popularidad entre los mexicanos. Al llegar a Venezuela fue recibido por el presidente Raúl Leoni quien expresó su admiración hacia el francés y su país. El presidente estaba decidido en cumplir este viaje, estuvo dispuesto a alejarse de su país por casi un mes para lograrlo, cosa que pocos harían hoy en día. De Gaulle tenía muchas cualidades pero la que más sobresale es que era un hombre decidido y siempre pensaba lo mejor para Francia y por supuesto también se preocupaba por el bienestar de los otros. El recorrido tuvo el impacto deseado, De Gaulle ganó la confianza de los países latinos y el apoyo de sus presidentes.


 Actualmente la fundación Celarg cuenta con una exposición sobre dicho viaje, se encuentra disponible hasta el 5 de octubre del 2014, en la inauguración presentaron entrevistas, charlas e intercambios con personajes como Frédéric Desagneaux, embajador de Francia en Caracas y François Kessler, director de la Fundación Charles de Gaulle. Este último presentó una charla seguida de una entrevista en el Colegio Francia de Caracas, en la cual los alumnos de quinto año aprendieron sobre los detalles y datos curiosos del viaje de De Gaulle en latinoamérica.

Por: Ivana Jiménez (@IvanaJimenezB)

Twerking de Iggy Azalea y Jlo ¿Superaron a Nicky? (+Video)

Este viernes la rapera australiana Igyy Azalea y la reconocida Jennifer López lanzaron el video de "Botty" la última producción de Jlo. 

JLo e Iggy se dedican a hacer twerking a lo largo del vídeo. Las despampanantes artistas lograron algo nunca antes visto. Será que lograran superar a Nicky. Recordemos, que con su "Anaconda", Minaj a sonado en casi todo el mundo las últimas semanas. En youtube "Anaconda" alcanzó los 180 millones de reproducciones; sin embargo el duo de Azalea y López a las 48 horas de haber sido lanzado ya rozó las 20 millones de reproducciones. 

Será el tiempo y evidentemente el público quienes decidan quién se llevará la corona del mejor twerking.

Desde Er Cambur #Pintón les dejamos "Booty" de Jlo feat. Iggy Azalea.

Por: Luis Souto (@Kikesouto)

Histórica victoria del Madrid (8-2)


Con 3 tantos Ronaldo rompió con la mala racha del Madrid, que venció al Deportivo La Coruña 8 a 2: Javier "Chicharito" y James Rodríguez se estrenaron en la liga con 2 y 1 tantos respectivamente.




De histórica fue catalogada la goleada del equipo merengue a los gallegos este sábado 20. Hasta ahora, el Madrid no levantaba cabeza en el inicio de la temporada de la Liga BBVA. De 9 posibles el Real Madrid solo contaba con 3 puntos. Fue derrotado por el Real Sociedad (4-2) y por el Atlético del Madrid (2-1). Hoy se alzan con 3 puntos más para un total de 6; posicionándose en el quinto lugar de la tabla.

Un festival de goles. Cristiano Ronaldo con tres tantos, marcó el que sería el gol número 7 mil del combinado merengue en las ligas españolas. El colombiano, James rodríguez anotó el segundo tanto del encuentro. A ellos se les sumaron dos dobletes de Gareth Bale y “Chicharito”.


  El primer tiempo terminó 0-3, gracias a un cabezazo de Cristiano Ronaldo, tras un centro de Álvaro Arbeloa, a los 29. Y después del gol de James llegó otro de Cristiano, luego de una salida del portero Germán Lux.


Este 8 a 2 quedará grabado como la mayor victoria del Real Madrid jugando como invitado.

Por: Luis Souto (@kikesouto)

Sófocles no vive en Caracas



Como venezolano e intento de cinéfilo me siento muy involucrado y preocupado con el estado del cine nacional. Pienso que hemos estado haciendo una misma película de malandros desde hace varios años.  Ahora bien; policías y ladrones han sido tema de fantásticas historias desde antes del cine. Cualquiera puede decir, que no todas las películas sobre el crimen tienen que ser iguales, que uno puede hacer humor negro y acción como “Reservoir Dogs”. Dramas corta venas como “Cuando el diablo sepas que has muerto” o argumentos extraños y divertidos, como: “el Gran Lebowsky”.


No sé, porque en la clases de cine en la UCV enseñan que solo se puede hacer el mismo drama, con la misma mujer “echada pa’ lante”, el mismo joven víctima de las circunstancias y el mismo malandro “malo maloso” que no tiene ninguna cualidad redimible (el cual casi siempre es de tez oscura, pero eso es otro tema). Nos está haciendo mucho daño, estamos perdiendo público y para nuestro cine esto es muy preocupante. Así que, si alguien con influencias y ganas de hacer cine lee esto, le diré cómo hacer un cine diferente y mucho más divertido.

Es muy sencillo: primero, haz cine para los venezolanos, no creas que descubriste el agua tibia porque decidiste mostrar la inhumana y dantesca realidad de los barrios venezolanos, ya todos sabemos, si Spike lee no tenia que explicarte que había racismo en Nueva York  pero todos lo entendíamos en Do The Right Thing. Entonces, ¿Porqué todos los snob criollos que saben usar una cámara creen que el público de aquí no sabe de la criminalidad e inseguridad que lo acompaña todos los días, la idea de un venezolano que no sepa del crimen es casi cómica, pero así es como nos ven nuestros directores de cine, como ignorantes.  Y la peor parte es que por estar contando la misma historia muchas veces, nos perdemos de: ver nuestra mundana locura venezolana en las salas, de ver las cosas que todos sabemos y nadie nos enseñó, nuestras reglas no dichas para sobrevivir en Venezuela.  Estas cosas son la razón por la cual vamos a ver Cine Venezolano, para sentirnos reflejados en la gran pantalla. 
Así lo pienso. No hemos ni logrado hacer una película que nos haga sentir caraqueño. P¿orqué Woody Allen y Martin Scorsese le hacen cartas de amor a Nueva York en casi toda sus películas y no hay ni un director que pueda mostrar un poquito de la Caracas que conocemos y que en los días buenos queremos? No podemos dejar a Sófocles a un lado y divertirnos haciendo cine. El mejor ejemplo de que esto funciona es Papita, Maní, Tostón,  la cual es bajo cualquier estándar formal una muy mala película, pero como es divertida y nos habla con familiaridad es casi la película más vista en Venezuela.
 Para concluir, solo quería volver a recordarle a los cineastas de Venezuela que por favor  hablen como si uno también viviera aquí. Y si aceptan humildes peticiones, de vez en cuando hagan finales felices. 

Por: Tómas Varela

viernes, 19 de septiembre de 2014

"The Maze Runner" llega a Venezuela



The Maze Runner (Correr o Morir) ya tiene fecha de estreno en Venezuela.

El 10 de Octubre de este año es la fecha pautada, para que “Correr o Morir” llegue a las salas del cine venezolano. Este film, dirigido por Wes Ball y protagonizado por  Dylan O'Brien y Kaya Scodelario, es la adaptación cinematográfica del Best-Seller escrito por James Dashner “The Maze Runner”. 

Correr o Morir nos cuenta la historia de Thomas (Dylan O'Brien), que es enviado a “El Claro”, un espacio abierto cercado por muros gigantescos, y lo único que puede recordar es su nombre. En “El Claro” ya se encuentran varios adolescentes que fueron enviados uno por uno cada 30 días. Al igual que él solo recuerdan sus nombres y ninguno de ellos sabe cómo ha llegado allí. De lo único de lo que están seguros, es que cada mañana las puertas de piedra del laberinto que los rodea se abren, y por la noche se cierran. Todo cambia cuando llega una chica, la primera de su tipo; Teresa (Kaya Scodelario), con un mensaje en su mano derecha: “She's the last one. Ever.” (Ella es la última.) A partir de este punto Thomas será la clave para encontrar una salida al laberinto que los encierra, pero para ello deberá recordar los oscuros secretos que lo llevaron al Claro. 
Ahora correr es la única opción. Bienvenidos al laberinto. 

Mira el último trailler en español de The Maze Runner


Popr: Pablo Cuela (@Pablocuela)

Er Cambur #Pintón

Venezuela, una tierra de color, sabor y son. Hogar de la gente más sabrosa del mundo. Venezuela es punto de encuentro de diferencias que algunos consideran irreconciliables. Sin embargo, en esta tierra tan llena de vida nace una nueva propuesta, una propuesta fresca e innovadora. Un espacio de los venezolanos para Venezuela y el mundo.

El Cambur #Pintón ¿Qué venezolano no ha crecido escuchándolo? Sin lugar a dudas, un símbolo que como “el alma llanera” y el tricolor nos une, más allá de nuestras diferencias. Porque creemos que Venezuela se construye desde la diversidad de opiniones y no de la imposición de ideas. Porque creemos que Venezuela no tiene uno, ni dos, ni siquiera tres colores, sino que abarca una amplia gama de matices que se fusionan en la tierra que dio vida a: Simón Díaz, “El Puma”, Bolívar, Miranda, Uslar Pietri, Soledad Bravo, Rafael Vidal, Carlos Soublette y de cada uno de los millones de hijos que nos enorgullecemos de llamar a este humilde territorio hogar.

En esta línea, Er Cambur #Pintón va dirigido al que quiera informarse y no desinformarse, al que quiera escuchar la realidad y no lo que quisiera escuchar, al que quiera entretenerse en los pequeños momentos libres y sobre todo al que se sienta venezolano.
Er Cambur #Pintón es un obsequio de Venezuela al mundo. Si estas interesado en alzar el nombre de Venezuela, no dudes en unírtenos. Tu opinión cuenta y tú vales.


De esta manera nace  Er Cambur #Pintón de Venezuela para el mundo.